El programa Sal a Pajarear

Cómo funciona

Los coordinadores del programa, biólogos especialistas en aves, capacitan a Instructores Voluntarios sobre la observación e identificación de aves en comunidades rurales selectas en la península de Yucatán. El programa les presta binoculares y guías de aves, les proporciona materiales didácticos y periódicamente realizan visitas de acompañamiento en las comunidades.
Los Instructores Voluntarios convocan y seleccionan a un grupo de 12 niñas y niños de 9 a 12 años los cuales reciben un taller de capacitación con el apoyo de los coordinadores sobre la observación e identificación de las aves. Posterior al taller los Instructores Voluntarios organizan salidas cada quince días como mínimo en las cercanías de la comunidad con el grupo de niños para que aprendan a observar e identificar a las aves.
Los Instructores Voluntarios reúnen la información de los avistamientos en la plataforma de ciencia ciudadana eBird.
El programa Sal a Pajarear inició en el año 2014 en la península de Yucatán, durante estos años de trayectoria ha tenido como aliados a 69 comunidades, con la participación de 198 instructores voluntarios (94 mujeres y 104 hombres) y 1,838 infancias (800 niñas y 1038).

Alcance

Los talleres de capacitación y las actividades complementarias con los niños de las comunidades rurales les permiten disfrutar una actividad como es “salir a pajarear” en su pueblo, les ofrece una actividad sana y a su vez evita la captura de las aves y el uso de la resortera, así como también fomenta en ellos una relación de convivencia armónica con las aves y su hábitat generando un vínculo de valor y compromiso de ser ellos los nuevos guardianes de su herencia natural.


Ubicación de las comunidades que han sido o son aliadas del programa Sal a pajarear (2014 a 2025).

...
...
...
Sal a Pajarear complementa los proyectos escolares con su dinámica de recorridos dentro y fuera de las localidades, los juegos didácticos y el acompañamiento de sus coordinadores. Sal a Pajarear es promotor de la observación individual y colectiva, del cambio de actitud que genera empatía y permite una mejor toma de decisiones, la convivencia sana y pacífica, la autonomía personal y didáctica, el aprendizaje entre pares, el trabajo colaborativo, la socialización, la toma de conciencia, la promoción de valores, el arte, la creatividad, etc. También refuerza la lectura, la escritura y la producción de textos.

“Algo muy importante, es que el programa abona al seguimiento del método científico (observación y registro sistemático), al pensamiento matemático y cálculo mental, a través de los juegos de mesa que provee el programa. Para el maestro, promueve la praxis en la labor diaria. (Práctica y reflexión).”

Herramientas básicas

Juegos didácticos sobre las aves

  • Lotería
  • Memorama
  • Rompecabezas
  • Etapas de reproducción del Colibrí Tíjereta Mexicano (adaptación del juego serpientes y escaleras)
  • Aves y su hábitat
  • Álbum de estampitas
  • Cuadernillos con crucigramas y sopa de letras 
  • GanAve (adaptación del juego UNO).
  • Kaax u nuupil ch´iich´ (Busca la pareja del ave)
  • Libreto sobre alimento
  • Libreto sobre familias de aves

Compartir en


Copyright © 2025 · Todos los derechos reservados · Transformación Arte y Educación · ... ...